a referente del Programa Provincial de Educación Sexual Integral perteneciente al Ministerio de Educación de Tierra del Fuego, Alejandra Muñoz, destacó la necesidad de hablar de ESI en el ámbito educativo.
En primera instancia puso foco en que la ESI (Educación Sexual Integral) es un contenido obligatorio en las escuelas de acuerdo a los establecido por la Ley 26.150, de 2006, una ley nacional que se aplica en todas las jurisdicciones y que desde 2014 está incorporada en la Ley Provincial de Educación.
Frente a la retirada del Gobierno Nacional del financiamiento para mantener políticas públicas fundamentales, Muñoz remarcó que “hoy, en Argentina, solo trece provincias están sosteniendo un espacio específico de ESI dentro de los gobiernos y Tierra del Fuego, dentro de esas trece, es la única provincia patagónica”.
La funcionaria valoró el impacto directo que estas políticas públicas tienen en la vida de las personas. “El año pasado en toda la Tierra del Fuego solo hubo dos embarazos adolescentes y eso es producto de la Educación Sexual Integral que impacta en la vida de las personas que van a poder proyectar de una manera o de otra a partir del conocimiento”, ejemplificó.
Otro aspecto que se trabaja en todas las instituciones educativas de la provincia tiene que ver con la decisión de un proyecto de vida; que los niños, niñas y adolescentes piensen en cuál va a ser su futuro, cuál es su vocación, en qué tienen que enfocarse, cuáles son sus posibilidades. “Esto es re importante y está también muy relacionado siempre con el aspecto educativo desde la ESI. Desde la ESI también se trabaja el proyecto de vida y la diversidad de futuros posibles que tenemos. Futuros y presentes”, expresó Muñoz.
A partir de la ESI se trabaja, además, en concientización para evitar situaciones de abuso sexual. “La escuela es un espacio seguro donde se puede hablar de todo lo que nos pasa, de lo que nos da miedo, siempre respetando la intimidad, los límites y la diversidad de opiniones. Los niños, niñas y adolescentes saben, a través del trabajo de la Educación Sexual Integral en las aulas, que este es un espacio en el que son escuchados y respetados”, mencionó al respecto.
La referente del Programa Provincial resaltó que mediante la ESI “los alumnos aprenden a poner límites desde muy pequeños acerca de que es lo que les gusta y que es lo que no les gusta, aprenden a decir cuando algo los hace sentir incómodos y a reconocer cuáles son los límites de los demás sobre nosotros”.
Por último, recalcó que la ESI está muy centrada en la protección del niño, de la niña y de los adolescentes y que por ese motivo es fundamental imprimir continuidad a esta clase de políticas.